domingo, 10 de febrero de 2019

Trabajar en "la nube"

 ¿Cuántas veces nos ha pasado que hemos hecho un examen y nos lo hemos dejado en casa o en el portátil y el portátil en casa?
¿o cuántas veces hemos borrado un archivo sin querer y no lo hemos podido recuperar?
Por no nombrar cuántas veces nos habrá pasado que cuanto más falta nos hace un ordenador, de repente deja de funcionar o se estropea con la consiguiente pérdida de archivos y nuestro "MICROINFARTO" al no poder recuperarlos.

Son muchas las personas que me han preguntado alguna vez cómo pueden hacer para que sus documentos estén actualizados y poder usarlos y modificarlos desde cualquier parte o usar varios ordenadores. Además, de no tener que hacer copias de seguridad puesto que el uso del "Pendrive" está empezando a quedar cada vez más obsoleto. Es para ello por lo que se usan ciertas aplicaciones que permiten tener almacenamiento en Internet o "la nube" como comúnmente se le llama hoy en día. Entre las ventajas de usar este tipo de recursos, destacan:
  • Poder hacer uso de los documentos sincronizados desde cualquier parte, incluso desde dispositivos móviles.
  • Mantener los documentos siempre actualizados sin tener que tener un millón de copias y al final no saber dónde tenemos el más actualizado.
  • Realización automática de las copias de seguridad sabiendo que en todo momento tenemos nuestros archivos en Internet y que aunque se nos borren de un dispositivo podríamos recuperarlos.
  • Control de versiones. Si en algún momento queremos volver a una versión anterior, hay algunas aplicaciones que nos permiten realizar esta vuelta atrás, facilitando un historial de cambios de estos archivos.
  • Trabajo colaborativo. Algunas plataformas incluso permiten que varios usuarios estén modificando un archivo simultáneamente. 
A continuación, se nombrarán las más importante con las ventajas e  inconvenientes de cada una de ellas.

En primer lugar, yo suelo usar DROPBOX.
 Es una aplicación que sirve para sincronizar archivos de tu equipo en Internet. Para mi las mayores ventajas que presenta son:
  • Cuando descargas la aplicación, los archivos se sincronizan en una carpeta de tu equipo. 
  • Se puede usar desde ordenadores o móviles y Dropbox tiene programas de visualización de archivos online con lo que podrían visualizarse (la mayoría de ellos) sin tener que instalar la aplicación. 
  • Podemos hacer uso de nuestras aplicaciones instaladas para modificar los ficheros (por ejemplo, si nuestro procesador de texto es Microsoft Word y nos gusta el formato que da a nuestros ficheros, no tenemos por qué cambiar y usar otro ya que podemos abrir nuestros archivos sincronizados con este).
  • Se puede realizar una sincronización selectiva y solamente elegir las carpetas que te interesen para cada equipo. Para realizar esta sincronización selectiva simplemente bastaría con pulsar dentro de las preferencias de dropbox.
  • Sí tiene control de versiones que se puede ver a través de la página web de dropbox pudiendo volver a la versión anterior de cualquiera de los archivos. Para ello solo tendrías que acceder al fichero en cuestión y seleccionar las opciones que aparecen al pulsar en los tres puntos de la derecha del archivo y pulsar en la opción historial de versiones. Aquí os dejo un ejemplo mediante una captura de pantalla. 
Como inconvenientes:
  • El espacio es limitado (yo ahora mismo tengo menos de 8GB) a no ser que compres más espacio.
  • Solamente se puede sincronizar una cuenta de Dropbox. 


Google DRIVE
Google nos facilita, junto con nuestra cuenta de GMAIL, varias aplicaciones, como por ejemplo Google Fotos, Blogger o Drive. Esta última se considera como un conjunto de aplicaciones y un espacio de almacenamiento que se puede utilizar online o instalar en nuestro dispositivo u ordenador.
Para realizar su instalación nos debemos descargar 

Como ventajas principales presenta:
  • Dentro de nuestro equipo, podemos sincronizar más de una cuenta de Drive (yo, por ejemplo, tengo dos).
  • Junto con la instalación de la aplicación de la sincronización de archivos se instala también las aplicaciones relacionadas con Drive (procesador de textos de Drive, hojas de cálculo...) esto puede ser un inconveniente, según como se mire...
  • La ventaja principal de esta aplicación a mi parecer es poder trabajar de forma simultánea desde varias cuentas a la vez. Es decir, si tenemos un documento compartido, puede haber dos personas a la vez editando el documento y aparecerán ambos cambios. Esto solo es posible para los archivos abiertos de manera online desde las aplicaciones de Google.
  • la gestión de versiones también es posible desde Google Drive. Pulsando con el botón derecho dentro del archivo que queremos auditar para ver las versiones que hemos modificado del mismo y cuando. 


Y como inconvenientes:
  • Al abrir un archivo desde la aplicación de drive y modificarlo, si hemos usado una aplicación (por ejemplo, el procesador de textos  de Microsoft) diferente a la que viene por defecto en Drive, en el momento abramos el fichero desde Drive se guardará de nuevo con el formato propio del procesador de textos de drive con la consiguiente duplicidad de los archivos y el cambio de formato, pudiendo hacer cambios también en el formato interno de nuestro fichero y que haya ciertos elementos que no se vean correctamente.
  • Podemos añadir a nuestra unidad carpetas que nos hayan compartido, pero el método para realizarlo es un poco "complicado" puesto que tenemos que especificar que queremos añadir a nuestra unidad y se sumará el espacio al espacio ocupado.
  • El espacio máximo será la suma de nuestros archivos más el espacio que ocupen nuestros correos electrónicos. Siendo un total de 15 GB. Esto es un inconveniente puesto que si recibimos correos con mucho peso y no los borramos podríamos terminar limitando mucho nuestro espacio.


Microsoft OneDrive
 Es el que viene por defecto con el sistema operativo de Windows 10 y que cuando inciamos el sistema por primera vez nos dice si queremos hacer una copia de nuestros archivos. También existe un OneDrive para empresas que viene integrado dentro de las aplicaciones de Microsoft Office 365 para trabajar online.
La verdad es que bajo mi punto de vista es al que le falta un poco pulir, ya que cuando lo usaba en la empresa se desincronizaba cada dos por tres y al final dejé de utilizarlo. Supongo que poco a poco mejorará, quizá incluso pudiendo llegar a la altura de los otros dos pero, por ahora, teniendo los anteriores... ¿Para qué queremos otro más?


Como conclusión, he de decir que me parece muy importante hoy en día trabajar de esta manera ya que evitaremos muchos sustos y siempre que queramos tendremos acceso a nuestra información imprescindible. Además también de poder sincronizar esa información entre distintos dispositivos e incluso en el móvil para poder usarla ante una emergencia.

Espero haya sido de utilidad.


lunes, 28 de enero de 2019

Requisitos para realizar las oposiciones a profesor en la Comunidad Valenciana

Realizar unas oposiciones siempre es muy duro, si además sumamos a este hecho el tener que cumplir ciertos requisitos, todavía se puede hacer mucho más difícil e incluso parecer imposible. Pero no decaigáis, siempre podemos tener una oportunidad para poder acceder. Ahora voy a explicar cuáles son los requisitos indispensables y cómo conseguirlos.
En primer lugar, he de decir, que en la CV las convocatorias y novedades respecto a las oposiciones se publican en esta web:
http://www.ceice.gva.es/web/rrhh-educacion/oposiciones 
A fecha de hoy, lo último publicado es la oferta de empleo para 2019, en la cual se convocan plazas para los cuerpos de secundaria y formación profesional. Está desglosado por cuerpos, pero no por especialidades. Aún así, circula un borrador donde desglosa las especialidades pero, al ser provisional, todavía no se ha publicado oficialmente.

Otra cosa que me gustaría comentar antes de empezar con los requisitos, es que mucha gente piensa que salga cuanto antes la convocatoria. Puedo entender la desesperación, aunque si lo pensamos bien, es mejor que salga más tarde para poder obtener todos los requisitos en el caso de que no los tengamos ya que, en el momento salga la convocatoria, esos requisitos ya no nos valen y no podríamos presentarnos o tendríamos que optar por otras opciones (las explicaré más adelante).

Bien, comencemos ahora con los requisitos indispensables para poder presentarse, lo he analizado basándome en la última convocatoria, que es la de maestros, que se puede encontrar aquí:
http://www.ceice.gva.es/documents/162909733/165481447/2018_3872_dogv_convocatoria.pdf/d493811e-6ec2-49e6-a0a7-35feea621c8f:
  1. Tener la nacionalidad española o ser nacional de alguno de los estados miembros de la UE o de alguno de los estados suscritos por la UE y ratificados por España. (este punto en la convocatoria es un poco largo, si alguien quiere analizarlo un poco más detenidamente, que se vaya directamente a la convocatoria, apartado 2).
  2. Ser mayor de 16 años (todos tenemos la carrera y el máster cuando hemos cumplido los 16, muy coherente este requisito) y no estar en edad de jubilación forzosa.
  3. Estar en posesión del título correspondiente. Normalmente, si eres licenciado o tienes una titulación de grado, puedes presentarte a cualquier especialidad. En el caso de ser ingeniero técnico o arquitecto técnico la cosa cambia, solo se podrán presentar a aquellas especialidades que sean más específicas para ellos (por ejemplo, tecnología o informática). Esto es una excepción porque los ingenieros ténicos y arquitectos técnicos teóricamente pertenecemos a un grupo de oposición de tipo B, y secundaria es del grupo A. Sin embargo, las especialidades de FP sí son del grupo B. Esto es algo que influirá en el apartado de méritos, que explicaré la semana que viene en mi siguiente entrada. 
  4. Tener el máster específico del profesorado. En realidad la especialidad en la que hayas hecho el máster no influye, solo se mira que lo tengas. Este máster se realiza en la mayoría de universidades y puede ser presencial o semipresencial. La modalidad completa a distancia no existe puesto que hay que hacer prácticas en algún insituto y esto es siempre presencial. En cada universidad tiene un precio y a veces puede resultar complicado acceder puesto que hay mucha demanda y pocas plazas. Conozco a mucha gente que ha entrado por la uned y los han echado para atrás, así que lo han tenido que hacer en universidades privadas con el consiguiente desembolso de dinero...
  5. Acreditar el conocimiento de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana. Y aquí llega el problema. En la Comunidad Valenciana no se conforman simplemente con el C1 (como hace unos años), sino que para hacer las oposiciones necesitarás acreditar que posees el C1 y la capacitación. 
    1. Certificado de C1. (aquí puede valer el C1 o el C2, aunque si acreditas el conocimiento con el C2 ya no lo puedes presentar como mérito). Se puede obtener mediante muchas vías pero de cada una de ellas hay muy pocas convocatorias al año. En el siguiente enlace podéis ver una tabla de equivalencias https://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=Anexos_4775.pdf  para buscar el examen que más os convenga, aún así, os dejo algunos ejemplos:
      1. Examen de la Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià, la página oficial de la junta es: http://www.jqcv.gva.es/es. Aquí se publican las convocatorias y mucha información acerca de su estructura y cómo prepararlas. Actualmente, hay convocatoria solamente en junio. de C2 sí que ha habido convocatoria en octubre-noviembre.
      2. Examen CEIACOVA. Es el antiguo examen de la universidad de toda la vida, aunque ahora lo que han hecho ha sido unificar estos exámenes para que las universidades hagan todas el mismo. Antes cada universidad hacía el examen por su cuenta. En la página oficial se puede encontrar información acerca de las convocatorias http://cieacova.com/convocatories-dexamens/ pero para matricularnos a las pruebas deberemos hacerlo en alguna univesidad en concreto. Os pongo el enlace de la de Alicante por ser la que tengo más cerca: https://sl.ua.es/  estos exámenes sí tienen dos convocatorias, una en junio y otra en enero.
      3. Ramon LLull. El instituto de Ramon Llull de cataluña convoca anualmente dos convocatorias para poder obtener el C1. La página donde se puede encontrar información es la siguiente: https://www.llull.cat/espanyol/aprendre_catala/certificats_faq.cfm. Una de las convocatorias es en mayo y la otra en octubre. Me ha llamado la atención que este instituto convoca exámenes fuera de España para que así gente de fuera tenga la oportunidad de obtener el idioma. Los exámenes que se hacen en España puede ser en Barcelona o Madrid.
      4. Además de estos, creo que también hay uno en Baleares y no sé si habrá algo más. Aunque espero que con esto os sirva.
    2. Certificado de capacitació. Esto sí que es un poco cachondeo (a mi parecer), puesto que solamente se pide en la Comunidad Valenciana. Como requisito previo para poder obtener este certificado, se ha de acreditar estar en posesión de un título C1 (si tienes el C2 también vale). Para obtenerlo, se puede realizar a través de una universidad (con el respectivo desembolso de dinero), o a través del Cefire. El Cefire ofrece cursos gratuitos y convoca una prueba por libre que se puede realizar bien después de los cursos, o bien un poco antes en otra convocatoria para los que no pueden o no quieren asistir a estos cursos. 
      1. Si se opta por la opción universidad. Hay universidades PRIVADAS que sin tener el c1 te dejan apuntarte a la capacitación y te guardan el título para cuando obtengas el c1. Por supuesto el dinero a desembolsar será directamente proporcional... Para acceder a obtener el título, tendrás que entrar a cada universidad por separado, puesto que cada una es un mundo respecto a este tema. Normalmente las públicas suelen hacer un curso previo y un examen final, pero requieren que tengas el c1 antes de poder matricularte.
      2. Si se opta por la opción cefire. El c1 es requisito indispensable para poder acceder tanto al curso como a la prueba por libre. Me gusta mucho la página que ha puesto Conselleria para poder prepararse por libre. Toda la información tanto de matrícula como de preparación se puede encontrar aquí: http://www.ceice.gva.es/es/web/formacion-profesorado/pruebas-septiembre-ccdm-16 (no entiendo por qué lo del 16)...
  6. Los dos siguientes requisitos se refieren a no padecer enfermedad y no haber sido separado mediante expediente disciplinario de las administraciones públicas. También el no haber sido condenado por delitos sexuales. (estos me los salto porque entiendo que si estáis intentando entrar son bastante obvios).
  7. No ser personal funcionario de carrera del mismo cuerpo. ¡Ojo! si, por ejemplo, perteneces al cuerpo de profesores técnicos y quieres acceder al de secundaria, sí te puedes presentar. Lo sé porque conozco a gente que precisamente ha hecho la oposición para profesores técnicos en otras comunidades para poder presentarse en esta en su cuerpo correspondiente. 

domingo, 20 de enero de 2019

Ordenación de bolsas a final de curso

 Esta nueva entrada la he generado a petición de algunos compañeros, los cuales no tenían del todo claro la ordenación de bolsas de educación en la Comunidad Valenciana a final de curso. Por ello, voy a intentar que con esta entrada quede lo más claro posible.
La normativa que lo regula es esta (por si alguien lo quiere leer):
http://www.dogv.gva.es/datos/2010/11/30/pdf/2010_12944.pdf
En principio diferenciaré respecto a si hay año de oposiciones o no, aunque veréis que intervienen varias variables en el proceso:
  • Si hay oposiciones:
    • Los primeros de la lista a la hora de pedir plaza en julio, por supuesto, serán los nuevos aprobados CON PLAZA, en la oposición. Estos ya no serán interinos sino funcionarios en prácticas, pero realizarán la petición en julio. Aunque el periodo de adjudicación es unos días o semanas antes que los interinos. Las plazas a las que pueden optar son las vacantes completas y que no pertenezcan a ningún funcionario (las vacantes afectadas, que son aquellas que pertenecen a un funcionario de carrera que está ejerciendo en otro lugar como, por ejemplo, un sindicato, no las pueden pedir. Aunque normalmente ahora salen como sustituciones indeterminadas en vez de llamarlas vacantes).
    •  Los siguientes en la lista serían aquellos interinos consolidados, aquellos que han prestado servicios, en orden de comienzo de prestación de servicios. Con haber trabajado un día, ya se consolida, es decir, ya se han prestado servicios. Esto es independiente de si se presentan o no. Yo conozco a gente de bolsas que entraron en el 98 y ahora no se pueden presentar porque no cumplen los requisitos, por ejemplo, no tienen el máster e incluso no tienen una licenciatura (hubo un tiempo en el que había tanta demanda de profesores que en algunas especialidades, como informática, entró gente que tenía un FP y ya se quedaron en la bolsa).
    • A partir de ahí aparecerá ordenado por nota de oposición. Cuando yo me presenté aparecían primero los aprobados y luego los suspensos. Este año he visto que a los que habían suspendido los han incorporado un poco después.
    • Además, si alguien que no ha prestado servicios no se presenta y estaba en bolsa como aprobado de otros años aparecerá después de los aprobados de ese año. Es decir, primero aparecerán ordenados por nota los de 2018, luego los de 2017 y así sucesivamente. Si nada cambia en el proceso de ordenación, debe ser así.
  • Si no hay oposiciones (realmente es prácticamente igual):
    •  Primero estarían en la lista los interinos consolidados que han prestado servicios. En el caso de que alguien de la bolsa haya trabajado y el año anterior tuviera a alguien que no, este último pasaría por delante, es decir, solo se modifican los puestos de la gente que vaya trabajando, que pasarían por encima de los que no lo hayan hecho. Esto es lo que se llama consolidar.
    • Después vendrían aquellos que no han trabajado, en el mismo orden que ya tenían puesto que no cambia nada, solo les pasarán por encima aquellos que sí trabajen.

Aclaraciones: Aquellos interinos con servicios que entraron por difícil cobertura, están dentro del grupo de interinos consolidados. Se ordenarán conforme han ido entrando a trabajar, es decir, alguien que entró en septiembre y terminó en marzo, estará antes que alguien que haya entrado en octubre y terminó en enero esa sustitución. Lo aclaro porque a veces se piensa que por haber aparecido antes en la bolsa (al haber terminado antes) se entra antes, pero no, tiene más sentido que sea por orden de llegada.

Como conclusión, los puestos en bolsa en principio NO SE REORDENAN, los puntos o el tiempo trabajado no influye. Los únicos que pueden cambiar de puesto son aquellos que consoliden o, en caso de haber oposición, aprueben con plaza. Esto lo aclaro porque hay muchísima gente que piensa que a más puntos mejora tu puesto en bolsa, pero en este caso no es así.

Mi ejemplo particular: en 2009 me presenté por primera vez a oposiciones, aprobé sin plaza y empecé a trabajar en septiembre, consolidando así mi puesto en bolsa. En 2010 me volví a presentar, puesto que no saqué la plaza, mi puesto no varió, bueno sí, todos aquellos que aprobaron con plaza me pasaron por delante, pero yo me quedé donde estaba. Da igual la nota, da igual aprobar, da igual suspender, si no apruebas con plaza...

martes, 15 de enero de 2019

¿Cómo entrar en bolsa de educación en la CV? Distintos medios para entrar en bolsa.

En la Comunidad Valenciana, existen distintos medios para entrar en la bolsa de trabajo de profesores de secundaria, maestros o profesores de formación profesional. 

Antes de explicarlos, me gustaría comentar que esta profesión es muy bonita, pero también es muy dura. El proceso para entrar también puede ser muy duro porque es una incertidumbre constante.

Hay tres formas de entrar a trabajar a la bolsa de tu correspondiente especialidad.

Opositar

Para ello, nos tendríamos que esperar a que salga la correspondiente convocatoria, ver si nuestra especialidad está dentro de las convocadas y presentar la solicitud. 
Para ver las convocatorias de oposición, accederemos a esta página web:
http://www.ceice.gva.es/web/rrhh-educacion/oposiciones

Las convocaorias de oposición en la Comunidad Valenciana suelen salir en el mes de abril aproximadamente. Los requisitos y demás para opositar los incluiré más adelante en otra entrada del blog.
Los exámenes de oposición suelen ser en junio-julio para así a finales de julio ya tener a todos los aprobados y poder adjudicarlos correctamente.
Si es la pimera vez que nos presentamos, una vez hechas las oposiciones nos pueden pasar tres cosas:
  1. Que aprobemos con plaza.
  2. Que aprobemos sin plaza.
  3. Que suspendamos.
En cualquiera de los tres casos tendremos que esperar hasta el final del proceso para que salgan los listados definitivos y el orden en el que nos hemos quedado. El orden final de la bolsa para elegir plazas para ese año será el siguiente:
  1. Aprobados con plaza.
  2. Interinos que ya hayan trabajado otros años por orden de cómo empezaron a trabajar (si alguno no hubiera trabajado, entonces no estaría en su misma posición, se ordenaría según la clasificación que nombro a continuación)
  3. Una vez acaben los interinos que ya han trabajado, aperecerán los nuevos aprobados sin plaza de oposición.
  4. Por último los suspendidos sin plaza. A todos se les incluye en la bolsa en primera instancia, aquellos que estaban en bolsa y no han trabajado aparecerán ordenados por nota de oposición.
Entonces en las adjudicaciones de julio, dependiendo del número de plazas que salgan entrarán a trabajar con vacante tanto los del grupo1 como muchos del grupo2. Los que no cojan ninguna plaza en julio, tendrían que esperarse a ver qué plazas van saliendo a partir del 1 de septiembre, en las adjudicaciones continuas. Las adjudicaciones continuas y de inicio de curso se encuentran en esta página:

En mi caso, por ejemplo,  hice las oposiciones en junio-julio de 2009 y comencé a trabajar el 14 de septiembre de 2009 con una vacante de media jornada. (aprobé sin plaza la primera vez que me presenté, pero como saqué buena nota, quedé de las primeras no interinas).  En ese momento el porcentaje de interinos era aproximadamente del 30 %.
Esto no siempre es así, depende mucho del año, de la gente que haya y de las plazas que vayan a salir. Ahora mismo, en 2019 hay oposiciones masivas. Esto quiere decir que hay muchísimas plazas y que el porcentaje de interinos disminuirá bastante.

Bolsas extraordinarias.

 A veces, si hace falta, se abren bolsas extraordinarias en momentos concretos. La información de apertura de bolsas extraordinarias la podéis encontrar aquí:
Solo tenemos que pinchar en nuestro cuerpo correspondiente y en nuestra especialidad (en el caso de que esté abierta). Si nuestra especialidad no aparece es porque no hay ninguna bolsa abierta en ese momento. Dentro de la propia apertura de la bolsa, aparecerían los requisitos específicos de las personas que pueden optar a ellas, así como si hubiera que hacer alguna prueba antes de entrar a la bolsa.
Las bolsas extraordinarias suelen tardar bastantes meses en resolverse (incluso años). Por ejemplo, el 4 de mayo de 2016 se abrió una bolsa de valencià y la resolución del baremo y excluídos tiene fecha 25/07/2017 1 año y dos meses después.
Este método es el más pesado y para cuando se resuelva parece que ya se ha hasta olvidado.

Bolsas difícil cobertura.

 Esta es una opción relativamente nueva y que consiste en optar a las plazas que nadie ha querido en las adjudicaciones continuas.
Las adjudicaciones continuas salen dos veces por semana (concretamente martes y jueves por la mañana) y van dirigidas a los interinos que ya están en bolsa. Cuando no hay gente en bolsa o la gente que hay en bolsa no quiere las plazas que han salido (normalmente sustituciones), algunas de esas plazas sobrarán, por tanto quedarán sin cubrir, perjudicando esto al alumnado principalmente. Así que para cubrir estas plazas aparecen las adjudicaciones de difícil cobertura.
Las adjudicaciones de difícil cobertura se pueden encontrar en esta página:

Si entramos, podemos ver en primer lugar qué requisitos tenemos para poder acceder a ellas. Nos encontramos con dos tipos de requisitos http://www.ceice.gva.es/va/web/rrhh-educacion/convocatoria-y-peticion-telematica6 :
  • Requisitos generales. Como requisitos generales se pide: 
    • Tener la nacionalidad española o acreditar el conocimiento específico del castellano.
    • Ser mayor de 16 años y no estar en edad de jubilación (me encanta este requisito, jajaja).
    • No padecer enfermedades ni estar afectado/a por limitació física o psíquica que sea incompatible con el ejercercicio de la docencia.
    • No haber sido separad/a por expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de las funciones públicas
    • No haber sido condenado o condenada por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, de acuerdo con lo exigido en el artículo 13.5 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero de protección jurídica del menor de modificación del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
    • No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento, del mismo cuerpo (si es de otro cuerpo, sí)
  • Requisitos específicos. Los requisitos específicos varían y se refieren a lo siguientes:
    • Capacitació del valencià.
    • Máster del profesorado.
    • Titulación correspondiente a la especialidad. Aquí, habrá que estar muy atento a lo que se pide exactamente porque según la especialidad se puede acceder o no con la carrera que tengamos. Por ejemplo, imaginemos que somos ingenieros técnicos en informática de sistemas, con el máster del profesorado y la capacitació del valencià. A las únicas especialidades a las que podemos optar son: informática de secundaria, sistemas y aplicaciones informáticas de profesores técnicos, tecnología de secundaria y algunas especialidades relacionadas con las nuevas tecnologías. Hay que buscar bien lo que podemos elegir y lo que no, puesto que si elegimos algo a lo que no podemos acceder nos echarán para atrás una vez adjudicados.
Si nos fijamos, la adjudicación se agrupa según el requisito lingüístico, esto quiere decir que antes de presentar las solicitudes, es conveniente que registremos nuestros certificado de capacitació en valencià, porque sino apareceremos siempre detrás de los que sí lo han registrado. En caso de no tenerlo, no pasa nada, apareceremos detrás de los que sí lo tienen. En algunas especialidades será imprescindible tenerlo (puesto que hay mucha gente que sí lo tiene y presentarnos sin tenerlo es una tontería), pero en otras no (puesto que no se presenta casi nadie y hay posibilidades de coger plaza sin tener el requisito lingüístico). Además, hay varios grupos de adjudicación según sea el aspirante a la difícil cobertura. Los explico a continuación:
  • Grupo1. Pertenecientes a la bolsa de la misma especialidad.
  • Grupo2. Pertenecientes a la bolsa en otra especialidad.
  • Grupo3. No pertenece a ninguna bolsa. En este grupo estaríamos si venimos de fuera y no estamos trabajando como profesor en la Comunidad Valenciana.
  • Grupo4. Ocupando un puesto de trabajo docente.
  • Grupo5. Fuera de plazo.
Las adjudicaciones de difícil cobertura se realizan todos los jueves a las 13:00 de forma telemática y por orden de llegada. A no ser que sean fiestas en cuyo caso podemos ver si cambia el día de la convocatoria accediendo a la página que he dejado arriba.
Para entrar a las mismas se puede realizar mediante certificado digital o firma digital. La manera más rápida de acceso parece ser que es la clave de certificado digital que expiden en la seguridad social. Es muy fácil obtenerla, solo hay que ir a la seguridad social y pedirla.
Una vez hecha la solitud, tenemos que esperar al día siguiente, viernes, a que salgan los resultados.
Como ya he dicho antes, los resultados se ordenan por requisito lingüístico y por grupo.
Para saber si te ha tocado algo, el truco está en mirar al lado de tu nombre a la derecha del todo, puesto que es un poco lío ese listado. Si al lado aparece un código que no sea 0, entonces búscate porque te han adjudicado. El listado de adjudicación aparece por puestos, en orden de las personas que lo han pedido. En negrita en cada uno de los puestos aparece la persona adjudicada.

Si has sido afortunado o afortunada y te han adjudicado un puesto, al día siguiente de la adjudicación deberás personarte en la dirección territorial de la provincia en la que te han adjudicado con toda la documentación referente a los requisitos: titulación, máster y lo correspondiente en caso de que se aalgo más. Si todo está bien, te darán tu primer contrato de trabajo. ¡¡¡Mucha suerte a todas y todos!!!

lunes, 14 de enero de 2019

Primera entrada del blog


Bienvenidos y bienvenidas a mi blog. En primer lugar, me gustaría presentarme.
Me llamo Silvia Amorós y actualmente soy profesora interina de la especialidad informática de secundaria en la Comunidad Valenciana.
Comencé a trabajar en el año 2009 cuando hice mis primeras oposiciones. En otras entradas a este mismo blog, contaré mis dos experiencias en oposiciones ya que, desde el año 2009, solo ha habido oposiciones en 2009 y 2010 de esta especialidad en esta comunidad en concreto. Pero esta es otra historia y no quiero adelantar acontecimientos.
He decidido comenzar a escribir este blog porque creo que mis distintas experiencias pueden servir de utilidad, así como aclaratorias. me doy cuenta, porque estoy en distintos grupos de Facebook y de WhatsApp de que la gente tiene muchísimas dudas y claro, me parece normal ya que este mundo es muy difícil de comprender y es muy amplio.
Comentaré las dudas más comunes que suele tener la gente normalmente acerca de diferentes temas:
  •  Bolsa en la Comunidad Valenciana.
    • ¿Cómo se puede entrar en bolsa? Distintos medios para entrar en bolsa
    • Una vez estoy en bolsa, ¿cómo funciona?
    • ¿Cómo puede cambiar mi puesto en bolsa?
    • ¿Qué requisitos hay que cumplir para entrar en bolsa?
  • Experiencia en IES. Comentaré mis experiencias e intentaré explicar un poco el funcionamiento general.
  • Oposiciones.
    • ¿A qué oposiciones puedo optar?
    • Especialidades relacionadas con informática.
    • Intentaré también comentar todos los aspectos de la oposición aunque sea poco a poco.
  • Dudas generales.
    • Cursos.
    • Trienios.
    • Sexenios.
    • Salarios.
    • Reducciones de jornada y permisos.
    • Sindicatos. 
En definitiva, lo que intento es crear un blog que pueda servir de ayuda y que llegue al máximo número de personas posible.

Si queréis contactar conmigo podéis hacerlo a través del correo electrónico:
silvia.amoros.profesora@gmail.com